Funcionalidad familiar como factor asociado a trastornos de ansiedad en estudiantes de medicina
DOI:
https://doi.org/10.1590/SciELOPreprints.10865Keywords:
Funcionalidad Familiar, Ansiedad, Estudiantes de Medicina, Salud Mental, APGAR Familiar, Educación Médica, Factores de RiesgoResumo
El presente estudio examina la relación entre la funcionalidad familiar y los trastornos de ansiedad en estudiantes de medicina de una universidad privada en Ciudad del Este, Paraguay. Se realizó un estudio cuantitativo, transversal y descriptivo con una muestra de 288 estudiantes, quienes completaron el Test de Ansiedad de Beck (BAI) para medir niveles de ansiedad y el APGAR Familiar para evaluar funcionalidad familiar. Los resultados mostraron niveles significativamente más altos de ansiedad en mujeres (11.03% ansiedad moderada, 7.24% ansiedad grave) comparado con hombres (3.45% moderada, 1.72% grave). En cuanto a la funcionalidad familiar, el 8.97% de mujeres y 7.93% de hombres con disfunción familiar severa presentaron niveles altos de ansiedad. Los estudiantes de 23-27 años registraron mayores tasas de ansiedad grave (2.76%) y disfuncionalidad familiar severa (6.90%) que el grupo de 18-22 años (1.72% y 4.83% respectivamente). La correlación entre funcionalidad familiar y ansiedad fue significativa (rho = 0.47, P < 0.01). Estos hallazgos subrayan la importancia de la funcionalidad familiar en la salud mental de los estudiantes de Medicina, sugiriendo que aquellos en entornos familiares disfuncionales son más propensos a experimentar ansiedad.
Downloads
Métricas
Postado
Como Citar
Série
Copyright (c) 2024 Pollyanna Viana Lima, Zenda Anahí Villar, Josivan Mauricio Dos Santos, Valdirene Tavares, Ana Caroline Dominici, Armando Meza, Nathalia Valdés, Mirna Duarte, Alcides Chaux

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Plaudit
Declaração de dados
-
Os dados de pesquisa estão disponíveis sob demanda, condição justificada no manuscrito